El alimento tóxico que origina la bulimia
Osiris Pichardo
Piscoterapeuta y Nutrióloga
Sabemos que la bulimia se trata de un trastorno de la conducta
alimentaria que se caracteriza por ingestión de grandes cantidades de comida en
periodos cortos de tiempo (o atracones) y conductas posteriores compensatorias,
generalmente el vómito. La ingestión de grandes cantidades de comida genera una
sensación de bienestar transitoria, seguida generalmente de una sensación de
culpa y vacío emocional; la práctica continua de estas conductas puede llevar a
quien la padece a problemas depresivos importantes.
Es fundamental recordar que el
alimento físico, está relacionado al alimento emocional, así que conviene
pensar en alguna situación emocional que hay que sanar, ¿qué es aquello que me
proporciona alimento pero me daña? o bien ¿qué alimento (emoción) tóxico (a)
estoy “tragándome”? Si consideramos el origen, recordamos que el primer alimento
que recibimos al nacer, proviene de la madre, el conflicto bioemocional sería
“mamá toxica”, es decir, si los niños (particularmente las niñas) toman “leche
tóxica”, de mayores podrían presentar este trastorno. La leche tóxica se
refiere a las emociones negativas de la
madre durante el periodo de lactancia, esto se debe, en la mayoría de los
casos, a un periodo de tiempo corto entre el nacimiento del hijo que presenta
el problema y el hermano mayor que le antecede; debido a esto, la madre
descuida al mayor por alimentar al menor, pero inconscientemente existe una
emoción negativa que puede transmitir por medio de la leche materna. O bien, la
madre puede cursar por depresión posparto probablemente aunado a una sensación
de pérdida, es decir, tal vez dejó el trabajo por dedicarse al cuidado del
niño, o ha dejado relaciones sociales por el nuevo rol de madre, y esto genera
también que el alimento del que se provee al niño sea “tóxico”, es como si la
madre amamantara proveyendo alimento sin cariño.
Otro factor común para la génesis de
la bulimia es el abandono de la madre, me refiero no solo a un abandono literal
del hogar por parte de ella, puede ser que la madre tuviera que estar ausente
gran parte del día por actividades laborales o de otra índole que le impedían
amamantar al menor, o bien que haya aparecido un destete brusco, por la misma
situación laboral, por enfermedad, u otras circunstancias. Incluso en el edad
de la juventud o en la edad adulta puede existir la sensación de “lo que me da
mamá es lo que no quiero”, y es por eso que lo vuelvo a sacar; es una analogía
bastante interesante, no perdamos de vista la estrecha relación que existe
entre alimento – amor, y mamá – alimento.
Por lo anterior es imprescindible
revisar la relación que existe con la madre, es común que exista o haya
existido una separación afectiva importante, incluso que se presente rencor
hacia ella, o se experimente cierto rechazo; es fundamental sanar la relación
con la madre para poder hallar una solución al conflicto emocional que origina
la bulimia. Encontrando el origen emocional de este trastorno es más fácil
poder abordar sus causas y por lo tanto iniciar el proceso de sanación, camino
que no será del todo fácil, ya que puede haber recaídas y se requiere estar
totalmente dispuesto a solucionar el problema desde la raíz.
Sin embargo este trabajo de sanación
y perdón puede favorecerse con la psicoterapia, existen además alternativas muy
interesantes como la Técnica de Liberación Emocional, el Perdón radical o la
Reimpronta Matricial; si te encuentras en alguna situación como esta, anímate a
pedir ayuda, puedes encontrar un nuevo sentido a tu vida, mejorar tus
relaciones interpersonales, y sobre todo, aprovechar tu derecho de vivir feliz.
¿Necesitas ayuda?
osirispichardo@mail.com
Psicoterapeuta y Nutrióloga
Psicoterapeuta y Nutrióloga



